Bolas de poliespán
Poliespán, poliespuma, corcho blanco o porexpán se trata de un material con 1000 nombres, pero es conocido por su versatilidad y su uso constante en el sector industrial y doméstico. Este es un fantástico material que revoluciona en el bricolaje, por ello a continuación te hablamos un poco de sus características, traemos ideas de todo lo que puedes hacer con este y las mejores recomendaciones en su uso.
¿Qué es el poliespán?
En el sector de las manualidades y el bricolaje se le conoce con varios nombres, tales como poliestireno expandido, corcho blanco, cartón blanco, porexpan, poliespuma, foam, hielo seco, anime, entre otros. Se trata de un elemento estrella en los procesos de fabricación de manualidades e incluso en el almacenamiento y transporte de productos. Se trata de un polímero termoplástico, que tiene cualidades de resistencia mecánica y aislamiento térmico.
Este es un producto con una variedad de características y es por ello que tiene mil usos. Es un material ligero, resistente al crecimiento de bacterias, no se pudre, no genera moho ni se descompone con el paso del tiempo. Así mismo, también es usado por su resistencia a la humedad, los fuertes impactos y como un aislante térmico. Se trata de un artículo muy comercializado tanto para el sector industrial como para el uso doméstico. Se puede conseguir en tiendas especializadas o sencillamente en una mercería.
En este mismo sentido, se pueden conseguir de diferentes formas, grosores, texturas y tamaños. En el caso de las bolas de poliespán , se consiguen desde bolitas muy pequeñas hasta de gran tamaño como un balón. Todo esto gracias a que este material pasa por un procedimiento de pre-expansión y un proceso de moldeo mecanizado. Sin embargo, este es uno de los materiales más contaminantes del ambiente, gracias a su liberación de químicos y por el uso de recursos no renovables en su elaboración.
Sin embargo, se trata de un material reciclable, pero aun así económicamente no siempre resulta rentable. Esta es una de las razones por la que en algunas ciudades como Nueva York es un producto prohibido y su destrucción total se realiza en plantas de incineración.
Características del poliespán
- Se trata de un material muy ligero que no resiste bien a la exposición de fuerza directa.
- Es altamente inflamable
- Se ve afectado frente a solventes como benceno, butanona, tolueno, acetona, entre otros.
- Tiene cualidades higiénicas, ya que no es un material nutritivo para microorganismos.
- Es resistente a la humedad y absorbe muy bien los impactos. Es por ello que se utiliza como protección en envíos.
- Se puede encontrar poliespán de diferentes tamaños, formas y grosores.
- Es ideal como aislante térmico y acústico.
- Se trabaja de forma sencilla con herramientas básicas de bricolaje.
- Es un material atóxico.
- Es 100% reciclable, tiene larga vida útil y se reutiliza sin problemas.
Usos del poliespán
El principal uso se da en el sector de envíos y transporte, ya que protege muy bien productos delicados, gracias a su cualidad de absorción de impactos. Así mismo, se realizan envases de este material como cajas, tapas, bandejas, cajas de botellas y en general envases adaptados a la forma del producto a proteger. De esta misma forma, al ser un material higiénico, se utiliza mucho en el transporte de productos alimenticios y medicamentos, ya que no genera cambios de temperatura, sabor ni olor.
En el sector de la construcción es utilizado como un material estrella para el aislamiento térmico y acústico. Por lo que ayuda muy bien a generar un máximo ahorro de energía y brinda confort en el ambiente. En este sentido, se utiliza para molduras cubiertas, fachadas, suelos, entre otros. En relación al uso doméstico, es perfecto para elaborar una gran variedad de manualidades, decoraciones, utensilios y demás artículos.
¿Cómo pintar las bolas de poliespán?
Como ya lo hemos mencionado anteriormente el poliespán es muy utilizado de forma doméstica para realizar manualidades. Sin embargo, en la mayoría de los casos es un producto que viene blanco de fábrica, por lo que para hacer cualquier trabajo decorativo es necesario pintarlo. Sin embargo, este es un material delicado y por ende no se debe exponer a cualquier tipo de pintura. Lo ideal es utilizar pinturas acrílicas a base de agua y que por supuesto no están fabricadas a base de disolventes. Entonces para tener un óptimo resultado pintando el poliespán debes seguir los siguientes pasos:
- Lijar y limpiar la superficie: la superficie de este tipo de producto es porosa pero al mismo tiempo lisa, tal como el corcho. Es por esta razón que es necesario limar para crear una capa de adherencia para la pintura. Para ello se recomienda hacerlo con una lija de grano muy fino para evitar quitar pedazos de la superficie y que esta quede irregular.
- Aplicar la pintura: en caso que hayas elegido una pintura a base de agua o acrílico, solo debes aplicar directamente sin hacer ninguna imprimación. Lo ideal es aplicar dos capas, ya que al ser un material poroso es un poco difícil de dejar una superficie prolija.
- Secar y pulir: esta es la forma de tener un resultado óptimo al pintar tu bola de poliespán. Para ello debes dejarlo en sombra por alrededor de 1 a 2 horas dependiendo del clima. Luego que esté bien seco, procede a lijar suavemente, con una lija más fina de la que usaste en el primer paso.
- Como recomendación para pintar utiliza una brocha gorda, ya que de esta manera podrás alcanzar los recovecos de la superficie de las bolas. Incluso puedes rematar los espacios que quedaron en blanco con un pincel.
- Por último, si solo cuentas con pintura a base de disolvente, la recomendación es que primeramente apliques la técnica de imprimación. De esta manera, el material no entrará en contacto directo con la pintura y no causará daños.
¿Cómo pegar las bolas de poliespán sin dañarlas?
Dentro del sector industrial y el del bricolaje, el poliespán es uno material altamente utilizado gracias a su versatilidad. Se trata de un material que puede moldearse según lo que el usuario desea elaborar, sin embargo este no admite gran variedad de adhesivos y pegamentos para unirse a otras superficies y materiales. Por lo que para hacer manualidades con las bolas de poliespán debes utilizar los siguientes pegamentos:
- Cola blanca: es el pegamento básico para pegar las bolas de poliespan a otros materiales como tela, papel y cartón. Si están realizando manualidades sencillas con niños este es el que debes usar.
- Adhesivo para poliestireno expandido: se trata de un pegamento especial con el que podrás pegar todo tipo de material a la superficie de tus bolas sin tener miedo de estropearlo.
- Pegamento de contacto: es un tipo de adhesivo peculiar para las tareas profesionales en el uso del poliespan con cerámica, madera, goma, metacrilato, poliéster o PVC. Este es un pegamento muy resistente y multiusos.
Cómo pegar las bolas de poliespan paso a paso.
Para algunos puede ser obvio, sin embargo, pegar el poliespán a cualquier superficie se necesita una técnica especial que no es conocida por muchos, en especial para niños y adolescentes. Por lo que si estás realizando algún proyecto escolar o del hogar, a continuación te mencionamos cómo pegar el poliespán sin morir en el intento.
- Limpiar la superficie: cada pieza de poliespán que vayas a utilizar debe mantenerse libre de polvo y sucio. Es decir, deben estar bien limpias para que el adhesivo logre pegar muy bien y que no se caiga al poco tiempo. Si vas a pegar la bola a un material rugoso, la recomendación es lijar un poco la bola, con un papel de lijado de grano delgado.
- Aplicar el pegamento: luego de realizar con cuidado el primer paso, es momento de aplicar el pegamento tanto en la bola como en la superficie del otro material. Para ello utiliza una brocha de cerdas suaves y de esta manera aplica una capa fina y uniforme.
- Unir las piezas con delicadeza: este paso debe realizarse con cuidado y lentamente, haciendo presión en ambas superficies y sin dejar que se separen. Debes mantener los materiales así por unos minutos hasta verificar que estén pegados del todo. Toma en cuenta que una vez pegues las bolas de poliespán a otra superficie, por lo general no hay vuelta atrás, ya que si intentas separar las caras, lo más posible es que termines estropeando el proyecto.
- Dejar secar: otro punto muy importante es que debes dejar que los pegamentos sequen el tiempo necesario. Cada uno amerita un tiempo en particular y para ello debes leer previamente las instrucciones del que vayas a utilizar. Todo esto es necesario para que tengas un acabado impecable y la resistencia necesaria de tu manualidad.
Ideas de decoración con bolas de poliespán
Las bolas de poliespán son útiles para todo tipo de decoración y manualidades, en especial son verdaderamente útiles si quieres hacer hermosos adornos como bolas de navidad. Esta es una forma perfecta de personalizar tu árbol o para ubicar en cualquier espacio de la casa, ya que puedes decorarlas con el material de tu preferencia y van a lucir muy bien.
Para hacer una decoración única, puedes escoger entre los siguientes materiales: Tela, Lentejuelas, Cordel, Perlas, Papel de regalo, Papel periódico, Chinchetas, Flores, Musgo, entre otros. Son tantas las ideas para hacer con las bolas de poliespán, por lo que a continuación te mencionamos algunas de las mejores ideas para decorar con este material.
Bolas con flores
Esta es una forma perfecta para decorar tu casa con flores sin la necesidad de utilizar floreros y sin tener que preocuparte por regar las plantas. Para ello debes contar con flores artificiales de tu preferencia y verificar que tengan algún extremo para clavar en la bolar. Puedes combinar tus flores con cualquier tipo de follaje artificial y lucirán realmente hermosas, al igual que puedes escoger los colores que hagan juego con tu estilo y decoración. Por último, solo debes agregar un cordel a la bola que sea resistente y colgar donde más te guste.
Centro de mesa
Si tienes algún tipo de evento y quieres realizar algún detalle sencillo como centro de mesa, las bolas de poliespán son ideales. En este sentido, tienes un sinfín de motivos para realizar, los centro de mesa de flores no pasan de moda, al igual que es posible realizar un centro de mesa de dulces con las golosinas e incluso las bolas de poliespán son ideales para utilizar como base para realizar un centro de mesa frutal. Como ves las posibilidades son infinitas con este material.
Bolas de musgos
Las bolas de musgo son muy populares en las decoraciones navideñas y si tienes pensado integrarlas en tus espacios, las bolas de poliespán serán la base perfecta para hacerlas tú misma. Para ello solo debes conseguir musgo seco y pegamento frío y comenzar a pegar cuidadosamente por toda la bola. Además del musgo también puedes decorar con pequeños elementos de color rojo para que haga contraste.
Guirnaldas
Con las bolas de poliespán tendrás la ventaja que puedes realizar todo tipo de decoración según tu gusto. Para ello puedes combinar todo tipo de material y elementos navideños que van a resaltar tu decoración.
Juguetes
Gracias a su forma esférica, las bolas de poliespán son ideales para realizar todo tipo de juguetes, títeres y marionetas. Son ideales para hacer la base principal que son la cabeza y el cuerpo y con mucha imaginación podrás ir agregando otros elementos que combinen muy bien a lo que quieras realizar.
¿Son reciclables las bolas de poliespán?
Efectivamente las bolas de poliespán son 100% reciclables y con esto se realizan bloques, el cual es el punto de partida para realizar otros productos. Luego de ser utilizado debe ser almacenado en el contenedor amarillos, el cual guarda latas, envases plásticos y briks. Ahora bien, en cuanto a lo relacionado al proceso de reciclado, es el siguiente:
- Reciclado mecánico: Este procedimiento se encarga de triturar el material para mezclar con material nuevo y de esta manera realizar bloques de EPS. En este sentido, también se puede compactar para convertirse en una nueva materia prima de poliestireno.
- Reciclado físico: este se realiza con el uso de disolventes, con lo que se reducen las impurezas sobre el material y de esta manera obtener gel de PS.
- Reciclado químico: se realiza mediante un proceso de despolimerización, donde se obtiene monómero de estireno además de otras sustancias químicas. Seguidamente se realiza el proceso de polimerización y da como resultado la materia prima original.
Deja una respuesta